COCO
Por Virginia Cid y Afrika Catalina
Película de animación de Pixar convertida en un icono combativo antiTrump.
Historia sobre fronteras, visados y aduanas en México, que adquiere un significado especial en un contexto de políticas antiinmigración en Estados Unidos y otros países, y de rechazo de la acogida de personas refugiadas en Europa. Homenaje tierno a seres queridos que emigraron y no pudieron volver
PAÍS, AÑOEE.UU., 2017
DIRIGIDA PORLee Unkrich y Adrián Molina
REPARTOAnthony Gonzalez, Gael García Bernal, Benjamin Bratt, Alanna Ubach
Renée Victor, Ana Ofelia Murguía y Edward James Olmos
PREMIOS2017: 2 Premios Oscar: Mejor largometraje de animación y mejor canción
2017: Globos de Oro: Mejor filme de animación
2017: Premios BAFTA: Mejor película de animación
ETIQUETAS TEMÁTICAS
Entre el mundo de los muertos y el mundo de los vivos, existe una frontera que solo puede ser cruzada una vez al año por quienes fallecieron, residen en “la otra vida”, tienen los papeles en orden y desean visitar en el Día de los Muertos a sus familiares en la Tierra (en la película, un pueblito colorido en México llamado Santa Cecilia). Para tener el salvoconducto de viaje, es necesario que un ser querido te piense, te recuerde y te invoque poniendo una fotografía tuya en la mesa de ofrendas ese Día de la Muerte. Sin embargo, Miguel, un niño de 12 años que idolatra a su tatarabuelo muerto Héctor (porque fue un músico que se atrevió a dejarlo todo por perseguir su sueño musical), no puede ser visitado por su espíritu porque en casa han roto todas las fotos. Las han roto porque le repudiaron de la familia cuando este tatarabuelo emigró y nunca volvió a casa, en la que se quedaron su mujer y su pequeña hija Coco. Generaciones después siguen sin saber que él murió cuando su mejor amigo, Ernesto de la Cruz, durante la aventura migratoria le mató, para quedarse con sus canciones compuestas.
CRÍTICA VeCINEMATOGRÁFICA
Coco es la historia de dos mundos: en uno, viven los muertos; en el otro, residen los vivos. Para cruzar de un mundo a otro, tienes que tener papeles. Hay una aduana en la frontera en la que el personal funcionario controla que tu visado de tránsito esté en orden. Si no lo está, te mandan de vuelta. Es lo que le ocurre a uno de los personajes principales del filme: Héctor. Este músico vive en el mundo de los muertos porque un día, estando vivo, decidió emigrar, pero su compañero de andanzas le mató y le usurpó parte de su identidad. La película narra sus aventuras para intentar conseguir un permiso de viaje al otro lado de la frontera, poder volver un 2 de noviembre a su casa en la Tierra y visitar a su hija Coco.
ESCENAS DIALOGOS Y DETALLES TÉCNICOS Y ARGUMENTALES QUE NO SE NOS PUEDEN ESCAPAR
Para un visionado guiado de la película, proponemos prestar atención a los siguientes aspectos:
- Coco, diminutivo de Socorro
Coco es el diminutivo que usan en México a las mujeres llamadas Socorro. La Coco de la película es la última persona viva que recuerda a Héctor. Cuando ella muera, desaparecerá de la memoria familiar. ¿Cómo puede interpretarse que su nombre sea precisamente el título de toda la película? - Excesivo folclorismo
La película peca a ratos de representar una cultura mexicana demasiado estereotipada, limitada al colorismo, festividades tradicionales, mitos aztecas y altares del Día de los Muertos. ¿Ello suma o resta a la hora de visibilizar la diversidad cultural de un país como el mexicano? - Puentes entre culturas
El personaje de Miguel se presenta como un puente entre ambos mundos. ¿Cuál sería su símil en el mundo real, en el que la frontera entre Estados Unidos y México es continuamente amenazada por políticas antiinmigración? - Enseñanzas sobre el valor de la comunidad
En la película, la unión entre personajes y entre la familia extensa hace que Miguel consiga su sueño. ¿En qué sentido el filme fomenta la educación en los valores colectivo, por oposición al auge del individualismo en los tiempos actuales? - La comunidad desenmascara a Trump
También es la comunidad la que hace que Ernesto de la Cruz sea desenmascarado, después de lustros siendo idolatrado en base a unas mentiras que contó. El paralelismo con la vida real se traduce en cómo esa misma unión entre vecinas y vecinos de nuestros pueblos, barrios y ciudades, puede convertirse en una herramienta para vencer ante el racismo, la xenofobia y los estereotipos falsos, como el del “Trump” de la película, que es representado como un villano ególatra descubierto por quienes en su día fueron sus admiradores incondicionales.
Preguntas y reflexiones para el debate y la dinamización en encuentros y cine-forums
Otras películas infantiles y/o de animación que abordan el tema de la inmigración y el asilo son…
(interesante ejercicio que aquí proponemos realizar)