GREEN BOOK
Por Habibi Villanueva

Road movie por la Norteamérica de ayer (¿no de hoy?), cuyas guías turísticas marcan en qué hoteles admiten personas negras y en cuáles no.

Corren los años sesenta. Un refinado músico de jazz, negro, y su chófer, blanco, se enfrentan a una sociedad contradictoria que aplaude al músico por su virtuosismo al piano, siempre y cuando sus entradas a los teatros sean por la puerta de atrás.

PAÍS, AÑOEEUU, 2018

DIRIGIDA PORPeter Farrelly

REPARTOViggo Mortensen, Mahershala Ali, Linda Cardellini, Dimiter Marinov, Mike Hatton

PREMIOS2019: Oscar a mejor película, mejor actor de reparto y mejor guión original
2019: Globos de Oro a mejor película, mejor actor de reparto y mejor guión original
2019: Premios AACTA, BAFTA y Premios del Sindicato de Actores, entre otros.

ETIQUETAS TEMÁTICAS

Un pianista afroamericano contrata a un rudo italoestadounidense para que sea su chófer y guardaespaldas durante una gira por el sur de Estados Unidos en el otoño de 1962, un viaje que los adentra en un territorio y una época subyugados al racismo.

CRÍTICA VeCINEMATOGRÁFICA

Hablar de racismo en los años sesenta en Estados Unidos es viajar a una época histórica en la que lo convencional, lo socialmente aceptado, era discriminar a las personas negras. Lo interesante de ese viaje es que nos permite hablar sobre el racismo en la actualidad, no solo en Estados Unidos sino en Europa y otros países, que siguen acogiendo lamentables situaciones de discriminación a las personas negras.

Seguir leyendo

ESCENAS DIALOGOS Y DETALLES TÉCNICOS Y ARGUMENTALES QUE NO SE NOS PUEDEN ESCAPAR

  • Visceralidad racista en quien también fue inmigrante
    Curioso que el protagonista sea tan racista proviniendo de familia inmigrante, ya que es italiana, pero eso no hace en absoluto que pueda empatizar de alguna manera con otras culturas discriminadas en EEUU sino todo lo contrario.¿Los colectivos discriminados discriminan? ¿Por qué? ¿Discriminan más o menos que los no discriminados? ¿Es más “justificable” que lo hagan porque son o han sido discriminados que los no discriminados? ¿Por qué no empatizan más fácilmente? ¿Quién sale ganando con ello?
  • Obligar a la igualdad y no discriminación
    La primera reacción del protagonista al ver que trabajará como chófer para un músico negro es de rechazo, pero acepta.¿Los prejuicios no tienen tanta fuerza como pueden parecer? ¿Es a veces necesario que alguien se vea “forzado” a hacer algo y que así pueda cambiar su percepción? Porque es una película pero es una historia real. En definitiva, ¿es válida una estrategia de obligación, o de “engaño” incluso, para provocar la reflexión y el cuestionamiento de nuestros propios prejuicios? ¿Es legítima, el fin justifica los medios? (y esto podríamos ligarlo con las políticas de discriminación positiva, tan controvertidas y cuestionadas).
  • Contradicciones e intersecciones entre racismo, clasismo y homofobia
    Durante el viaje se dan situaciones de fuerte discriminación y rechazo, sobre todo en los hoteles, restaurantes e incluso alguna fiesta. Pero luego el músico es recibido con todos los honores, es aclamado y reconocido. ¿Cómo es posible una contradicción tan enorme? ¿Solo es racismo, o es “racismo y clase”, o “racismo, clase e hipocresía”? Al verse Tony Villaloga discriminado, o sufrirlo casi en primera persona, ¿empatiza más fácilmente, desde las emociones? ¿Se puede rescatar la frase: “Todos somos discriminados en algún momento por alguien o por algo. Si fuéramos conscientes de ello, seríamos más tolerantes con los demás”? Por ende, Don Shirley es detenido en un club clandestino para homosexuales, y le llama a Toni. En él se ve un rechazo que tiene que ver con que es homosexual, que hace entender que aún es peor, que si fuera negro y heterosexual: ¿Qué rechazo es más fuerte, cuál causa más discriminación, el del color de la piel o el de la orientación sexual? ¿Se podría trabajar con ello la Interseccionalidad? ¿Y si Don Shirley hubiera sido María Shirley (lo cual, de paso, nos da pie para comentar la escasa presencia de mujeres relevantes en la película que, aun reflejando la situación de la época, habría sido de agradecer que no fuera tan notoria?
  • Música para desmontar prejuicios.
    En la película también es protagonista la propia música. Ello lleva a analizarla como posible elemento o estrategia para acercar a las personas, trabajar desde las emociones y desmontar prejuicios racistas. ¿Es efectiva la estrategia de la música, en particular, o del arte, en general? ¿Necesita de otros elementos para provocar ciertos cambios en aquellas percepciones racistas? Es decir, gracias a la música se produce un acercamiento entre personas que no se acercarían de otro modo, y entre las que existe, o es posible que exista, una distancia “de clase”, o “de raza”. ¿Qué pasa después, hay algún cambio o todo vuelve a su ser? ¿Necesita la música, o el arte, de otros aliados para provocar el cambio?

Preguntas y reflexiones para el debate y la dinamización en encuentros y cine-forums

  • Hipocresía, antes… y ahora.
    Resulta interesante conocer la hipocresía latente en la sociedad de clase alta de los EEUU de los años sesenta, que por un lado aplaudía y aceptaba a Don Shirley como músico y, por otro lado, le discriminaba como negro. Su paralelismo con la sociedad actual podría llevar al cuestionamiento: ¿la hipocresía en Green Book es una historia del pasado o es algo que podría ocurrir ahora, aunque sea de forma más sutil e indirecta?